
¡Guía para Auditores de alto impacto!
6/10/20254 min read


¡Guía para Auditores de alto impacto!
Hoy, vamos a desglosar estas prácticas clave de la Auditoría Interna, según el Instituto de Auditores Internos (IIA), de una manera que te hará sentir como si estuviéramos tomando un café, compartiendo secretos para ser un auditor más eficiente y estratégico.
1. Independencia y Objetividad: Tu Superpoder como Auditor
Tu credibilidad depende de no tener ataduras. La auditoría interna debe ser una actividad independiente y objetiva. Esto significa que no solo debes ser imparcial en tu mente, sino que tu posición en la organización debe permitirte trabajar sin presiones indebidas.
¿Cómo lo logras?
Reporte directo al Consejo: Esto minimiza las interferencias y asegura que tus hallazgos lleguen a las altas esferas sin filtros.
Mente abierta, sin sesgos: La objetividad es una actitud mental imparcial que permite a los auditores internos hacer juicios profesionales sin comprometerse. ¡Tu juicio profesional es tu mayor activo!
2. Competencia: ¡Mantén tu Cerebro en Modo "Aprendizaje Continuo"!
El mundo de la auditoría cambia a la velocidad de la luz. Nuevas tecnologías, nuevos riesgos, nuevas normativas... ¡Es un no parar! Por eso, el IIA insiste en que los auditores internos deben ser competentes y desarrollar continuamente sus habilidades.
¿Qué implica esto?
Conocimiento al día: Ser competente exige tener y demostrar conocimientos, aptitudes y habilidades relevantes para las Normas Globales de Auditoría Interna y las prácticas actuales.
Desarrollo profesional continuo (DPC): Los auditores internos deben perfeccionar sus conocimientos, aptitudes y habilidades completando un mínimo de 20 horas de educación profesional continua anualmente. Asiste a cursos, webinars, lee mucho (¡como este blog de Dynaudit!) y busca certificaciones.
3. Debido Cuidado Profesional y Escepticismo: Tu "Sexto Sentido" Auditor
Esta práctica es clave. El debido cuidado profesional significa que la planificación y ejecución de los servicios de auditoría interna se lleven a cabo con diligencia, juicio y escepticismo por parte de auditores internos razonablemente prudentes y competentes. Y el escepticismo profesional... ¡ese es tu sexto sentido! Es esa actitud de cuestionar la fiabilidad de la información de forma crítica.
¿Cómo lo aplicas?
Cuestiona, evalúa, verifica: Mantén una mente inquisitiva y sé directo y honesto al plantear inquietudes sobre información inconsistente.
No confíes a ciegas: Busca evidencias adicionales para valorar información que podría ser incompleta, falsa o engañosa. Tu trabajo es evaluar la fiabilidad de la información, no solo aceptarla.
4. Confidencialidad: ¡Guarda los Secretos con Honor!
Los auditores manejamos información sensible, privilegiada y, a veces, muy personal. El IIA enfatiza que debemos proteger esta información como un tesoro, empleándola solo para la finalidad aprobada y protegiéndola de la divulgación no intencionada.
¿Qué significa esto en la práctica?
Uso apropiado: La información debe usarse solo para las finalidades aprobadas y los auditores internos no deben utilizarla para lucro personal o en detrimento de la organización.
Protección activa: Deben seguirse las políticas y procedimientos de la organización y de la Función de Auditoría Interna en relación con la custodia, retención y disposición de los registros, y el manejo del acceso a la información confidencial.
5. Planificación Estratégica: Tu "Mapa del Tesoro" de Auditoría
No vas a la deriva, ¿verdad? El Director de Auditoría Interna (DAI) debe elaborar un plan estratégico para asegurar que la Función de Auditoría Interna cumpla su Mandato y se posicione con éxito a largo plazo. Este plan debe ser dinámico, como un buen GPS que se recalcula si cambian las condiciones del tráfico.
Componentes clave:
Comprender la organización: El DAI debe comprender los procesos de gobierno, gestión de riesgos y control de la organización.
Plan anual de auditoría basado en riesgos: El plan debe basarse en una evaluación documentada de las estrategias, objetivos y riesgos de la organización, realizada al menos anualmente.
Recursos adecuados: El plan debe identificar los recursos financieros, humanos y tecnológicos necesarios. Asegúrate de tener el equipo (¡humano y tecnológico!) necesario para llevar a cabo tu plan.
6. Comunicación Eficaz: ¡Que tu Mensaje Resuene!
De nada sirve descubrir algo si no lo comunicas de forma clara y oportuna. La comunicación es el pegamento que une la auditoría con la mejora continua. Las comunicaciones de auditoría interna deben ser precisas, objetivas, claras, concisas, constructivas, completas y oportunas.
¿El secreto?
Claridad y empatía: La claridad aumenta cuando se emplea un lenguaje coherente con la terminología de la organización y fácilmente comprensible por la audiencia.
Informes útiles: Las comunicaciones constructivas son útiles para las partes interesadas y conducen a las mejoras necesarias.
7. Mejora de la Calidad: ¡Siempre Hay Espacio para Ser Mejor!
La autoevaluación es clave. El IIA nos invita a tener un programa de aseguramiento y mejora de la calidad. Este programa se diseña para evaluar y asegurar la conformidad con las Normas, el logro de los objetivos de desempeño y la búsqueda de la mejora continua.
¿Cómo funciona?
Evaluaciones internas y externas: El programa incorpora evaluaciones internas y externas.
Feedback continuo: El seguimiento continuo, que incluye el feedback de las partes interesadas internas, es una parte integral de la supervisión y revisión diaria.

Suscribete a la Ruta del Auditor
No te pierdas más guías, consejos y actualizaciones que potenciarán tu carrera.
Solución integral para auditoría interna.
Contactanos
info@dynaudit.com
+34 912 345 678
© Copyright 2025 - Dynaudit . Todos los derechos reservados.

